Presentados los resultados del proyecto “Empoderamiento femenino en Uzbekistán: Las Mahallas como motor de cambio”
Hoy se ha celebrado en línea un seminario internacional abierto a toda la sociedad española, uzbeka e internacional como fase final del proyecto de la Dra. María del Mar Martín Aragón “Empoderamiento femenino a través de las Mahallas en Uzbekistán: una perspectiva cultural y legal”, llevado a cabo con financiación del programa de Becas Ruy de Clavijo de Casa Asia y el CUNEAC de la Universidad de Cádiz (UCA) a través del Observatorio de Asia Central.
La inauguración del evento ha sido presidida por la vicerrectora de Internacionalización de la Universidad de Cádiz, Marcela Yasmín Iglesias Onofrio, y el vicerrector de Cooperación Internacional del Instituto Estatal de Lenguas Extranjeras de Samarcanda, Djavokhirkhon Nasrullaev, representado por el decano de la Facultad de Lenguas Romano-Germánicas, Utkir Sattarov. Ambos mandatarios han subrayado las excelentes relaciones bilaterales entre ambas universidades en el marco del Centro Hispano-Uzbeko conjunto con triple sede en Cádiz, Samarcanda y Tashkent.
La Dra. Iglesias ha manifestado su satisfacción por “la presentación de los resultados de uno de los proyectos que financiamos conjuntamente Casa Asia y Universidad de Cádiz en el marco de las Becas Ruy de Clavijo, una iniciativa única y que consideramos muy necesaria para generar colaboración y conocimiento mutuo entre el mundo hispanohablante y Asia Central. Nos complace enormemente el creciente éxito de este programa de becas, pues, cada año, aumenta el número de solicitantes y proyectos. Por ejemplo, en la última convocatoria se registró un incremento del 123% a nivel nacional (pasando de 21 a 49 solicitudes con respecto a 2024/25) y del 125% de proyectos UCA (pasando de 4 a 9)”, al tiempo que ha destacado que “el proyecto que se presenta hoy tiene sello de calidad UCA, pues la Dra. Martín Aragón incluye un importante e innovador contenido de investigación desde el Grupo de investigación Mental Health, Sexual Health and Diversity de la Universidad de Cádiz” y se realiza “en colaboración con los hispanistas del Instituto Estatal de Lenguas Extranjeras de Samarcanda, socio prioritario de la UCA en Asia Central”. Por último, agradeció a Casa Asia “su firme apuesta por la UCA como universidad española de referencia en Asia Central a través del CUNEAC y la magnífica colaboración que realizamos conjuntamente en el marco del Observatorio de Asia Central“.
Tras la inauguración oficial, la Dra. Martín Aragón ha presentado los hallazgos obtenidos durante la realización del trabajo de campo que realizó en Samarcanda en el mes de febrero de 2025, promoviendo el diálogo con voces femeninas uzbekas, algunas de ellas participantes en el estudio, que han compartido sus experiencias. Dichas voces uzbekas han sido protagonistas del Panel de discusión: voces femeninas desde Uzbekistán, con 4 ponencias:
- Aziza Shamakhmudova
Directora del Departamento de Filología Española e Italiana del Instituto Estatal de Lenguas Extranjeras de Samarcanda
La mahalla en Uzbekistán: funciones sociales y culturales - Parvina Abdullayeva
Profesora de Español del Departamento de Filología Española e Italiana del Instituto Estatal de Lenguas Extranjeras de Samarcanda
El papel de la mujer como guardiana de las tradiciones familiares en las mahallas de Uzbekistán - Anastasiya Vahidova
Doctoranda del Departamento de Filología Española e Italiana del Instituto Estatal de Lenguas Extranjeras de Samarcanda
La atención gubernamental hacia las jóvenes en las mahallas de Uzbekistán: educación, oportunidades y desarrollo social - Shoxista Ulugova
Directora de la Escuela Primaria y Secundaria Nº 60 de Uzbekistán
La familia, la escuela y la mahalla: espacios unidos en la formación de la nueva generación
Tras el panel, ha habido un interesante intercambio de preguntas y comentarios con los más de 40 asistentes al evento, el cual ha servido no sólo para acercar la realidad de las mujeres en las Mahallas uzbekas a la sociedad española, sino que se ha facilitado también la creación de un entorno de intercambio de perspectivas y aprendizaje mutuo.
La grabación del seminario estará disponible desde el jueves 18 en el Canal YouTube del Centro CUNEAC: https://www.youtube.com/@CUNEAC
¿Qué son las Mahallas?
Las mahallas uzbekas son instituciones sociales, culturales y de autogobierno que funcionan como comunidades de barrio o vecindarios. Originadas en el árabe como “localidad”, han existido por siglos en Uzbekistán y son parte integral de la vida social, promoviendo la hospitalidad, el colectivismo y la preservación de las tradiciones nacionales. Actualmente, son organizaciones públicas reconocidas por el estado que proveen servicios sociales, aseguran el orden y refuerzan la cohesión comunitaria.
Sobre el proyecto
El proyecto “Empoderamiento femenino a través de las Mahallas en Uzbekistán: una perspectiva cultural y legal”, subvencionado por la Beca Ruy de Clavijo de Casa Asia, ha posibilitado reflexionar en torno la manera en la que estas instituciones comunitarias, profundamente enraizadas en la cultura uzbeka, participan en el empoderamiento de la mujer.
Mediante entrevistas y a partir de la observación directa en Samarcanda se concluyó que las mujeres efectivamente encuentran en las Mahallas un espacio para identificarse, para recibir ayuda y para tener oportunidades. No sólo participan, sino que, además, asumen la responsabilidad de cumplir el rol de liderazgo, de propulsar iniciativas y de sentir que sus voces son escuchadas. A pesar de ello, persisten retos asociados a la conciliación y las oportunidades de formación en el marco de las Mahallas; no obstante, la mayoría no asocia religión ni cultura como frenos a su empoderamiento en las Mahallas, sino que, precisamente, ven religión y cultura como parte de un marco que sostiene su participación empoderada.
El proyecto incluye la participación activa de colegas uzbekas, quienes comparten sus impresiones respecto de aspectos que van desde las funciones sociales y culturales de las Mahallas hasta las implicaciones del papel de la mujer como guardadoras de tradición, la atención a las jóvenes y el diálogo escuela-familia-comunidad.
De cara al futuro, el proyecto va abriendo nuevas líneas de investigación que incluyen la comparación de Mahallas urbanas y rurales y la voz de mujeres jóvenes.
Organizadores del Seminario
Universidad de Cádiz (CUNEAC y Grupo de investigación Mental Health, Sexual Health and Diversity), Instituto Estatal de Lenguas Extranjeras de Samarcanda, a través del Centro Hispano-Uzbeko conjunto de ambas universidades, y Casa Asia.
Coordinación: María del Mar Martín Aragón, Utkir Burkhonov, Silvia V. Navarro Murcia, Francisco Javier del Río Olvera, Yasmin Paricio y Andrés Santana Arribas.