Ayer viernes, 12 de marzo de 2015, nos reunimos en el bar gaditano “La Rusa Blanca” para hablar sobre los choques culturales. Fuimos unas 25 personas, aunque esta vez había muy pocos representantes de la cultura española.
Al principio del encuentro para demostrar que el choque cultural existe de verdad a los participantes se les propuso contestar a 3 preguntas:
1. ¿Cuántos continentes hay? ¿Cuáles son?
2. ¿Cuántos océanos hay? ¿Cuáles son?
3. Dibujar la representación del signo zodíaco del Cáncer.
Luego todas estas preguntas se discutieron en voz alta entre todos y en los grupos pequeños. Resulta que los españoles, en la mayoría de los casos, decían que había 5 continentes, alegando que América es un solo continente y no se divide en dos (América del Sur y América del Norte) y Antártida no es un continente, simplemente un terreno que no pertenece a nadie. Mientras que los representantes de la tradición rusoparlante defendían, en la mayoría de los casos, la existencia de 7 continentes (Europa, Asia, América del Sur, América del Norte, Australia, África y Antártida).
En lo que se refiere a los océanos, los representantes de la cultura rusa y española tampoco pudieron llegar a un acuerdo porque la mayoría de los españoles no hablaban del Océano Ártico-Glacial como un océano independiente.
Y lo interesante del signo zodiaco del Cáncer consiste en que son dos representaciones diferentes: en España es el cangrejo del mar y en Rusia – cangrejo del río.
Después, los participantes en los grupos pequeños hablaron de lo que les sorprendía en culturas diferentes a la suya. Así, las estudiantes rusas comentaron que entre sus choques culturales figuraban: dos besos al encontrarse y despedirse aunque sea con la persona que acabas de conocer; comer de pie en los bares; ausencia de calefacción (un tema muy importante para los rusos); una siesta inmensa; la comida es muy cara; mucha basura en la estación de autobuses; muchos perros paseando en la calle; los españoles son muy amables; dos hombres que se besan en el público; los domingos las tiendas no abren; la discoteca empieza a las 3.00 a.m. cuando en Rusia la gente ya empieza a irse a casa.
Un estudiante kazajo comentó que le sorprendía ver a todas, o casi todas, las chicas españolas fumando. El comentó que en su país hay mucho menos chicas que tienen este vicio.
Y los españoles que viajaron a Rusia tuvieron los siguientes choques culturales: la gente no hace cola para entrar en el transporte público, y las señoras no muy mayores exigen puesto para sentarse en el bus; los hombres tienen que invitar siempre (o sea, pagar); las personas rusas tardan mucho en contestar a los correos electrónicos.
Desde AUHR os invitamos a mandar a nuestro correo gestion.auhr@uca.es las historias graciosas, o no tanto, sobre los choques culturales que hayáis tenido en vuestra vida, preferiblemente relacionados con la cultura española o de los países de espacio postsoviético. Haremos una colección de las historias con la posible publicación en nuestra página web.
Este encuentro nos sirvió para conocernos mejor, entablar nuevas amistades y quedar para el siguiente intercambio, que se celebrará el día 19 de marzo en el mismo bar y la misma hora, 20:00h.
Agradecemos su presencia a todos los participantes y animamos a sumarse en futuras ocasiones a todo aquel que desee practicar las lenguas rusa y española, así como a aquellos que se interesen por ambas culturas.
Es una actividad organizada por el AUHR, en colaboración con CSLM y el bar La Rusa Blanca.
¡Os esperamos el próximo jueves, 19 de marzo, a las 20:00 horas!
Fotos del evento: https://www.flickr.com/photos/auhr/sets/72157651313637382/