El evento ha consistido en una conferencia científica organizada por el Centro Ibérico Internacional de Ciencia y Educación de la Universidad Estatal Rusa de Humanidades en colaboración con el Aula Universitaria Hispano-Rusa de la Universidad de Cádiz.
Bajo el título “El Constitucionalismo en Europa y América: Herencia del Pasado y Perspectivas de Futuro”, la conferencia se celebró ayer, 23 de octubre en la Universidad Estatal Rusa de Humanidades, con participación de los mejores especialistas rusos en la materia, y es el único encuentro científico ruso expresamente dedicado al Bicentenario de la Constitución de Cádiz de 1812.
El acto de inauguración tuvo lugar al más alto nivel con participación del embajador de España en Rusia, el director del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias de Rusia, la presidenta de la Asociación de Hispanistas de Rusia y los responsables de las universidades organizadoras del evento.
El rector de la Universidad anfitriona y reconocido historiador, Efim I. Pivovar, subrayó que este 2012 ha sido reconocido oficialmente en Rusia como “Año de la Historia Rusa”, con motivo de la celebración del Bicentenario de la Guerra Patria de 1812, lo que a su vez coincide con el Bicentenario de la primera Constitución de España. El rector Pivovar destacó además “el gran interés que tradicionalmente existe en nuestra universidad por España y su historia”.
El embajador español, José Ignacio Carvajal Gárate, recordó que “Rusia fue la primera potencia extranjera en reconocer la Constitución de Cádiz, a cuyo Bicentenario se dedica esta conferencia”, deseó que la misma resultara un éxito y ensalzó el “enorme potencial del hispanismo ruso”.
Precisamente dos destacados hispanistas pudieron corresponder a las palabras del embajador. Vladímir M. Davydov, director del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias de Rusia, habló sobre la importancia histórica de la Constitución de Cádiz de 1812 y su influencia en los países de Latinoamérica. Por su parte, Lilia Moiseenko, presidenta de la Asociación de Hispanistas de Rusia, deseó el total apoyo y el mayor de los éxitos para la conferencia en nombre del hispanismo ruso y destacó el “importante papel que desempeña la Universidad de Cádiz, a través del AUHR, en el desarrollo del diálogo hispano-ruso y la colaboración en las esferas de la educación, la cultura y la ciencia”.
La Universidad de Cádiz fue precisamente la encargada de cerrar el acto de inauguración a través de la lectura de una carta oficial de su vicerrectora de Proyección Social, Cultural e Internacional, Marina Gutiérrez Peinado, en la que agradecía la participación de todos los asistentes y la perfecta organización por parte de la Universidad Estatal Rusa de Humanidades y su Centro Ibérico Internacional de Educación y Cultura. Especial agrado produjo el siguiente anuncio de la vicerrectora gaditana: “todas las ponencias que se lean hoy serán publicadas en el tomo especial que, con el patrocinio de nuestro Aula Universitaria Hispano-Rusa, estamos editando conjuntamente con el Instituto de Historia Universal de la Academia de Ciencias de Rusia, la Asociación de Hispanistas de Rusia y el Centro Ibérico Internacional de su universidad. Entre otros materiales de gran interés, dicha publicación contiene el texto original de la Constitución de Cádiz de 1812 y la traducción original al ruso que se realizó también en el propio 1812. Creemos que es el mejor monumento bibliográfico con que podemos homenajear el hecho de que Rusia se convirtiera en el primer país del mundo en reconocer la Constitución de Cádiz mediante el histórico acuerdo de Velikie Luki”. Dicha publicación es un proyecto editorial hispano-ruso coordinado y financiado por el AUHR, con el liderazgo científico de Alberto Ramos Santana, catedrático de la Universidad de Cádiz, e Ígor Médnikov, director del Centro Ibérico Internacional e investigador del Instituto de Historia Universal de la Academia de Ciencias de Rusia.
Tras la inauguración, se desarrolló la parte científica del evento, en la que participaron más de una veintena de los mejores especialistas de importantes universidades y centros de investigación rusos: Instituto de Historia Universal de la Academia de Ciencias de Rusia, Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias de Rusia, Universidad Estatal Lingüística de Moscú, Escuela Superior de Economía, Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú, Universidad Estatal Lomonosov de Moscú, Universidad Estatal Sholojov de Humanidades, Universidad Regional de Moscú, Universidad Estatal Pedagógica de Moscú y la anfitriona Universidad Estatal Rusa de Humanidades.
Las ponencias versaron sobre el constitucionalismo europeo y americano, la Constitución de Cádiz de 1812, su importancia histórica y su influencia en los posteriores textos constitucionales españoles y de otros países, lo que dio pie al estudio de aspectos concretos del constitucionalismo en España, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Austria, Suecia, Noruega, EE.UU., Rusia, Bélgica y varios países latinoamericanos. A la luz del análisis de textos constitucionales concretos y su interacción en su correspondiente contexto histórico-cultural, se profundizó sobre los numerosos aspectos y cuestiones que origina la propia existencia de la Carta Magna en cada país. La coincidencia en el contexto histórico de la Constitución de Cádiz y la Victoria de Rusia sobre las tropas invasoras napoleónicas fue otro de los nexos temáticos que dotaron de unidad y lógica entre sí a las distintas ponencias.