Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Centro CUNEAC — Europa del Este y Asia Central Восточная Европа и Центральная Азия
noticia

Celebrada en Casa Asia la mesa redonda “España y Uzbekistán ante los retos del multilateralismo y la estabilidad regional”

Celebrada en Casa Asia la mesa redonda “España y Uzbekistán ante los retos del multilateralismo y la estabilidad regional”

Hoy ha tenido lugar en Casa Asia la mesa redonda “España y Uzbekistán ante los retos del multilateralismo y la estabilidad regional”, un encuentro que ha reunido a especialistas y representantes institucionales con el objetivo de analizar el papel que Uzbekistán desempeña actualmente en la configuración de la estabilidad en Asia Central, así como los desafíos y transformaciones que atraviesa en el contexto de su proceso aperturista. El evento ha sido organizado conjuntamente por la Embajada de Uzbekistán en España, el Grupo de Estudios sobre Pueblos Iranios (GEPI) de la Universidad Autónoma de Madrid y el Centro Universitario Internacional para Europa del Este y Asia Central (CUNEAC) de la Universidad de Cádiz (UCA), en colaboración con Casa Asia. Esta confluencia institucional refleja la madurez de los lazos académicos y diplomáticos que España mantiene con el país centroasiático.

La sesión ha sido inaugurada por José Pintor, director general de Casa Asia, quien ha subrayado las razones que sitúan a Uzbekistán como un Estado clave en la región: su peso demográfico, su notable herencia cultural —con referentes universales como Samarcanda o la figura de Tamerlán— y su creciente protagonismo en ámbitos como la seguridad energética y la conectividad regional. Pintor ha destacado, además, los vínculos que unen a España y Uzbekistán a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la cooperación cultural y académica, ejemplificada en las becas “Ruy de Clavijo”, fruto de la colaboración entre Casa Asia y la Universidad de Cádiz.

Posteriormente ha intervenido Farrukh Tursunov, embajador de Uzbekistán en España, quien ha evocado los vínculos históricos entre ambos países desde la embajada de Ruy González de Clavijo al imperio de Tamerlán en el siglo XV, símbolo de un diálogo intercultural de larga trayectoria. El embajador ha celebrado el proceso de apertura iniciado en Uzbekistán en 2016, que ha revitalizado las relaciones bilaterales y sentado las bases de una cooperación más amplia y sostenida en el tiempo.

El historiador Fernando Camacho Padilla (UAM), moderador del encuentro, ha enmarcado el papel del GEPI en el estudio de los pueblos iranios y ha destacado la necesidad de estrechar la colaboración entre instituciones académicas y diplomáticas para contribuir al conocimiento de Asia Central en el ámbito hispánico.

El doctor Said Hamed Wahdat Ahmadzada (UAM) ha analizado la evolución de la política exterior uzbeka desde 1991, poniendo de relieve su progresiva integración en la economía global y su papel como socio relevante de potencias como China, Rusia, Estados Unidos y la Unión Europea.

Por su parte, Darya Monastyrskaya (UAM) ha abordado el conflicto del Valle de Ferganá, explicando cómo las políticas de integración impulsadas desde Tashkent permitieron en 2023 la firma de un acuerdo histórico de delimitación fronteriza y una “Declaración de amistad eterna” entre Uzbekistán, Kirguistán y Tayikistán, considerado un hito para la estabilidad regional.

A continuación, Andrés Santana (CUNEAC UCA) ha centrado su intervención en la diplomacia cultural y académica, presentando el Centro Hispano-Uzbeko, que, con triple sede en Samarcanda, Tashkent y Cádiz, fue creado en 2023 conjuntamente por la Universidad de Cádiz, la Universidad Estatal de Lenguas del Mundo (Tashkent) y el Instituto de Lenguas Extranjeras de Samarcanda. Ha subrayado el valor del idioma español como vehículo de cooperación científica y cultural, reivindicando la educación como uno de los instrumentos más duraderos de la diplomacia contemporánea. Por último, ha destacado las Becas Ruy de Clavijo que convocan anualmente Casa Asia y Universidad de Cádiz en el marco del Observatorio de Asia Central como una herramienta óptima para el desarrollo de proyectos con Uzbekistán y Asia Central.

Por último, Cristina de Lucio Atonal (UAM) ha explorado la diplomacia cultural de Uzbekistán desde la perspectiva de género, destacando el papel de las mujeres artesanas en la preservación del patrimonio cultural y los desafíos aún existentes en materia de igualdad y visibilidad profesional.

La sesión ha concluido con un animado debate en el que se han abordado temas como la conectividad euroasiática, la cooperación universitaria o la gestión de los recursos hídricos. El encuentro ha sido difundido por la Dunyo Information Agency, reflejando su relevancia como espacio de diálogo académico y diplomático. En conjunto, la mesa redonda ha representado un ejemplo de cooperación efectiva entre instituciones que trabajan por consolidar los lazos entre España y Asia Central, y reafirmó el papel del conocimiento como herramienta de acercamiento entre culturas.

Material elaborado por Raúl López Hernández
Miembro del Grupo de Investigación sobre Pueblos Iranios (GEPI)
Universidad Autónoma de Madrid