Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Centro CUNEAC — Europa del Este y Asia Central Восточная Европа и Центральная Азия
evento

Seminario online “Empoderamiento femenino en Uzbekistán: Las Mahallas como motor de cambio” 15 septiembre 2025

Seminario online “Empoderamiento femenino en Uzbekistán: Las Mahallas como motor de cambio”

Este seminario online está abierto a cualquier persona interesada y supone la fase final del proyecto de la Dra. María del Mar Martín Aragón “Empoderamiento femenino a través de las Mahallas en Uzbekistán: una perspectiva cultural y legal”, centrado en la difusión de resultados. Se pretende con esta actividad no solo acercar la realidad de las mujeres en las Mahallas uzbekas a la sociedad española, sino también facilitar la creación de un entorno de intercambio de perspectivas y aprendizaje mutuo.

Las mahallas uzbekas son instituciones sociales, culturales y de autogobierno que funcionan como comunidades de barrio o vecindarios. Originadas en el árabe como “localidad”, han existido por siglos en Uzbekistán y son parte integral de la vida social, promoviendo la hospitalidad, el colectivismo y la preservación de las tradiciones nacionales. Actualmente, son organizaciones públicas reconocidas por el estado que proveen servicios sociales, aseguran el orden y refuerzan la cohesión comunitaria.

El evento presenta los hallazgos obtenidos durante la realización del trabajo de campo realizado en Samarcanda en el mes de febrero de 2025, gracias a la financiación del programa de Becas Ruy de Clavijo de Casa Asia y el CUNEAC de la Universidad de Cádiz (UCA) a través del Observatorio de Asia Central, y promueve el diálogo con voces femeninas uzbekas, algunas de ellas participantes en el estudio, que comparten sus experiencias.

Para facilitar la diseminación social de los resultados del estudio, la actividad se abre al público en formato online y se expide certificado de asistencia.

Fecha, hora y plataforma

  1. Fecha de realización: 15 de septiembre de 2025
  2. Hora: 11:00 – 12:30 h. (hora de España)
  3. Plataforma: Zoom (se requiere inscripción previa)

Inscripción online

La inscripción al evento es gratuita y se realiza a través de este sencillo formulario: https://forms.gle/njrWPPda1TdfoRLe9

Plazo de inscripción: Hasta el 14 de septiembre.

Se expedirá certificado de asistencia.

Programa

Bienvenida e introducción

  • Intervienen: representantes de la Universidad de Cádiz, el Instituto Estatal de Lenguas Extranjeras de Samarcanda y Casa Asia.

Presentación de resultados de la investigación

  • Ponente: María del Mar Martín Aragón

Panel de discusión: voces femeninas desde Uzbekistán

Ponentes:

  • Aziza Shamakhmudova
    Directora del Departamento de Filología Española e Italiana del Instituto Estatal de Lenguas Extranjeras de Samarcanda
    La mahalla en Uzbekistán: funciones sociales y culturales
  • Parvina Abdullayeva
    Profesora de Español del Departamento de Filología Española e Italiana del Instituto Estatal de Lenguas Extranjeras de Samarcanda
    El papel de la mujer como guardiana de las tradiciones familiares en las mahallas de Uzbekistán
  • Anastasiya Vahidova
    Doctoranda del Departamento de Filología Española e Italiana del Instituto Estatal de Lenguas Extranjeras de Samarcanda
    La atención gubernamental hacia las jóvenes en las mahallas de Uzbekistán: educación, oportunidades y desarrollo social
  • Shoxista Ulugova
    Directora de la Escuela Primaria y Secundaria Nº 60 de Uzbekistán
    La familia, la escuela y la mahalla: espacios unidos en la formación de la nueva generación

Contenido:

  • Experiencias personales en las Mahallas.
  • Desafíos y oportunidades para el empoderamiento femenino en Uzbekistán.
  • Sugerencias para mejorar la participación femenina en la comunidad.

Interacción con el público

  • Turno libre de preguntas y respuestas.
  • También se podrán plantear preguntas por el chat desde el inicio del evento.

Cierre y conclusiones

  • Intervienen: representantes de la Universidad de Cádiz, Instituto Estatal de Lenguas Extranjeras de Samarcanda y Casa Asia.
  • Contenido: Resumen de las principales ideas y presentación de futuras acciones.

Organizadores

Entidades responsables: Universidad de Cádiz (CUNEAC y Grupo de investigación Mental Health, Sexual Health and Diversity), Instituto Estatal de Lenguas Extranjeras de Samarcanda, a través del Centro Hispano-Uzbeko conjunto de ambas universidades, y Casa Asia.

Coordinación: María del Mar Martín Aragón, Utkir Burkhonov, Silvia V. Navarro Murcia, Francisco Javier del Río Olvera, Yasmin Paricio y Andrés Santana Arribas.