Enseñando español en Kazajistán: La Universidad Ablai Khan de Relaciones Internacionales y Lenguas del Mundo
Casa Asia y el Centro CUNEAC de la Universidad de Cádiz continuamos la rúbrica en el Observatorio de Asia Central “Enseñando español en Asia Central”. Tras el testimonio del docente español Diego Gabriel Amado García sobre su experiencia en la Universidad Nacional Euroasiática L.N.Gumilyov (Astaná, Kazajistán), hoy tenemos como protagonista a Cristián Lamberti, quien nos comparte su experiencia en la Universidad Ablai Khan de Relaciones Internacionales y Lenguas del Mundo (Almaty, Kazajistán).
La historia de la Universidad Ablai Khan de Relaciones Internacionales y Lenguas del Mundo comenzó en 1941 y, desde el mismo momento de su apertura, esta universidad prestó especial atención al estudio de lenguas extranjeras. Actualmente la universidad cuenta con 5 facultades básicas: Facultad Pedagógica de Lenguas Extranjeras, Facultad de Traducción y Filología, Facultad de Gestión y Comunicaciones Internacionales, Facultad de Relaciones Internacionales, Derecho y Negocios y Facultad de Estudios Orientales. Es obvio que en cada una de ellas el aprendizaje de idiomas forma parte integral del proceso educativo.
La colaboración de la universidad con España y la introducción de la enseñanza del español comenzaron en los años 90 del siglo pasado. Toda esta cooperación de tantos años ha conducido al hecho de que hoy la universidad tiene el mayor número de profesores nativos de habla hispana de toda su historia. Como, por ejemplo, Christián Lamberti, que lleva 12 años aquí como docente a tiempo completo:
¨De primera formación soy ingeniero agrónomo. Llegué a Kazajistán desde Argentina por esta especialidad en 1997. Argentina tiene un mercado de lana muy desarrollado. Importan lana de oveja de otros países y la procesan. Mi tarea era estudiar el volumen del mercado local. Resultó que había menos ovejas de las necesarias para llevar a cabo el negocio y mi empresa decidió no abrir esta línea. Pero yo decidí quedarme. Intenté buscar trabajo como ingeniero agrónomo, pero no funcionó. Y entonces decidí dedicarme a la enseñanza. Ya tenía experiencia impartiendo materias especializadas en Argentina. Pero en Kazajistán en ese momento no podía enseñarles debido a mi falta de conocimiento del idioma kazajo o el ruso. Por eso, decidí centrarme en la enseñanza de español. Me matriculé en el programa de máster y, tan pronto como obtuve mi título, conseguí trabajo en la Universidad Ablai Khan. Esta es la universidad más prestigiosa en el campo de la formación de traductores y filólogos y tenía muchas ganas de trabajar aquí¨.
La nueva experiencia profesional requirió cierta adaptación al sistema educativo local. En el proceso de trabajo resultó que no es lo mismo un estudiante kazajo que un estudiante argentino: “En nuestros países en la universidad, si no tomas la iniciativa, no logras nada. Y aquí los profesores apoyan a los estudiantes todo el tiempo. Veo ciertas desventajas en esto, porque los estudiantes toman la iniciativa tarde y quieren que todo dependa de los profesores. Tengo un enfoque completamente diferente. Cuando enseño, trato de dejar que los estudiantes hagan todo”.
Sin embargo, a lo largo de los años de trabajo en la universidad kazaja, Lamberti también aprendió a ser una especie de mentor, inspirador y motivador para sus alumnos. También se convirtió en autor de varios libros sobre la lengua española. Con la comprensión de los idiomas locales llegó la comprensión de qué es exactamente lo que le cuesta más aprender a los estudiantes y cuál es la mejor manera de explicarlo.
Hoy en día, el español es una de las lenguas más estudiadas en la Universidad Ablai Khan. Se imparte como lengua extranjera principal en la Facultad de Traducción y Filología. Este curso académico 2024/25, 41 alumnos han elegido estudiar español. Y unos 300 estudiantes más de otras facultades lo estudian como segunda lengua extranjera.
Las clases en la universidad se combinan con actividades extraescolares. Como señala Tansholpan Abdigapparova, directora del Departamento de Relaciones Internacionales, la Embajada de España en Kazajistán organiza a menudo veladas-encuentros creativos con artistas, poetas y escritores españoles en Almaty. A veces se organizan reuniones separadas con los estudiantes de la universidad. Está previsto abrir un centro de lengua española en la universidad junto con el Instituto Cervantes. Hoy en día, en la universidad ya funcionan centros de idiomas coreano y chino.
Además, los estudiantes tienen la oportunidad de realizar prácticas y programas de voluntariado en cooperación con las empresas españolas que operan en Kazajistán. La universidad colaboró con Talgo durante mucho tiempo. Ahora los futuros traductores tienen la oportunidad de adquirir experiencia en el ámbito deportivo. «Por ejemplo, hemos firmado un acuerdo con la representación en Kazajistán del Club Atlético de Madrid, conocido por sus proyectos benéficos. Van a abrir una escuela de fútbol para niños en nuestro país y, en el marco de esta escuela, vamos a colaborar con ellos. Vendrán entrenadores y futbolistas que no hablan inglés y necesitarán traductores. Nuestros estudiantes que hablan español realizarán prácticas allí¨, afirma la directora del Departamento de Relaciones Internacionales.
Por supuesto, la movilidad académica juega un papel importante en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Como parte del programa Erasmus, la Universidad Ablai Khan coopera activamente con la Universidad de Cádiz y la Universidad de Vigo. El año pasado, la UCA recibió a tres estudiantes de esta universidad.
Material elaborado por Mariya Kuznetsova
Centro Universitario Internacional para Europa del Este y Asia Central (CUNEAC)
Universidad de Cádiz