7 secretos de la boda tradicional rusa
Los ritos de la boda tradicional rusa son muy peculiares porque son una mezcla de tradiciones cristianas y paganas.
Una de las costumbres de la boda tradicional que se conserva hoy en día es gritar “¡Gorko!” durante la celebración. En el banquete mientras los invitados comen y beben, cualquiera puede gritar “¡Gorko!” y los recién casados tienen que darse un beso. La palabra literalmente significa “amargo” y se supone que cuanto más la griten y cuantos más besos se den los recién casados, más dulce será su vida matrimonial.
Hay dos teorías acerca del origen de esta tradición. Según la teoría cultural, en la Rusia antigua las bodas se celebraban en invierno cuando la gente ya había terminado de trabajar en el campo recogiendo la cosecha. Las bodas se celebraban con muchos juegos. La diversión favorita de amigas de la novia era construir una montaña alta de nieve y poner a la novia allí para que el novio no la pudiera alcanzar. Los invitados y los amigos del novio lo animaban a conquistar a la querida gritando “¡Gorka!” que significa “montaña” en ruso. El novio tenía que subirse a la montaña para darle un beso a la novia. Con el tiempo se iba perdiendo esta costumbre, pero la gente seguía gritando “¡Gorka!” que al final se convirtió en “¡Gorko!” y adquirió otro significado (de desear la vida dulce a los recién casados).
La palabra “gorko” (amargo) en ruso también significa algo que causa mucha tristeza y pena. Según la otra teoría, la familia de la novia gritaba la palabra “¡Gorko!” durante la celebración para mostrar su tristeza al tener que separarse con la hija. En el pasado cuando una chica se casaba y empezaba a vivir con la familia del novio, durante un tiempo ella no podía ir a visitar a sus padres.
Hoy vamos a descubrir más costumbres curiosas de la boda tradicional rusa.
Casamentero. “Reconocimiento en fuerza”
Según la tradición los padres del novio y de la novia tenían que llegar al acuerdo sobre la futura boda. Antes del casamentero los padres del novio intentaban averiguar si la familia tenía intención de casar a la hija. La pregunta se hacía de una forma indirecta:
«Вот, говорят, у вас овечка есть. А у нас — купец» – “Dicen que tenéis una oveja..nosotros tenemos a un comerciante.”
«Наши охотники ходили в округе и нагледили лису. Лиса побежала к вам во двор» – “Nuestros cazadores han visto a una zorra en el bosque. La zorra se ha escondido en vuestro patio.”
Los padres del novio traían una empanada para la familia. Si el casamentero fracasaba, la familia devolvía la empanada. Si la familia les ofrecía a los huéspedes un plato de calabaza, significaba que el novio no le había gustado nada. Si el casamentero tenía éxito, la madre de la novia dividía la empanada en dos partes y la novia le regalaba al novio un pañuelo, una sábana o una manta.
Después avisaban a las dos familias sobre la futura boda. Después de ese aviso la novia ya no podía rechazar al novio. Sería un insulto para la familia del novio y una vergüenza para su familia. Después empezaban a preparar la dote de la novia y los regalos para los futuros parientes.
Despedida de soltera. “¡Adiós, juventud!”
Unos días antes de la boda tenía lugar la despedida de soltera. La novia se despedía de la juventud y el cariño de los padres. Normalmente era una fiesta muy alegre con bailes y juegos. A veces el novio y sus amigos también podían venir. A veces los parientes de la novia se ponían a cantar canciones tristes porque los entristecía el futuro traslado de la novia a casa del novio.
Adivinaciones. ¿Quién será el señor de la casa?
El día de la boda las familias del novio y de la novia empezaban a adivinar cómo sería la vida futura de la pareja. La familia de la novia traía una gallina a casa del novio. El novio le tenía que darle de comer. Si la gallina cloqueaba y movía las alas, se creía que la futura esposa tendría carácter fuerte.
Usaban un karavai (pan tradicional ruso) para adivinar quién sería el señor de la casa. Las casamenteras de ambas familias preparaban un karavai y después competían. Ganaba la casamentera cuyo karavai se levantaba más alto.
Además, colocaban dos velas en el karavai, que representaban a la pareja. Después ponían el karavai en la estufa. Él cuya vela se apagaba primero, sería el primero en dejar de querer a su pareja.
Tren de la boda. ¡Ceder el paso al novio!
El día de la boda por la mañana el novio iba a casa de la novia. En el camino se encontraba con los parientes de la novia que no le dejaban pasar. El novio tenía que “pagar” el camino con regalos.
Durante la celebración de la boda el hermano de la novia vendía la trenza de la novia como símbolo del final de la vida soltera de la novia. El novio tenía que pagar cualquier precio y si no lo hacía los parientes de la novia inventaban canciones graciosas para reírse de él.
Festín de la boda
Durante el festín se hacía un rito muy importante. Las parientas casadas de la novia le deshacían la trenza y le hacían un peinado que tenía que llevar una mujer casada. Encima se ponía un gorro que señalaba el nuevo estado civil.
Segundo día de celebración. ¿Es buena ama de casa?
Durante el segundo día de la celebración se le hacían pruebas a la novia para ver si era buena ama de casa. Por ejemplo, las casamenteras examinaban la costura y la comida hecha por la novia.
En general la boda tradicional era una fiesta muy divertida y alegre con muchos juegos, bailes y canciones.
Pinche este enlace para ver videos de algunos ritos y escuchar canciones de la boda tradicional rusa: https://www.culture.ru/materials/128650/7-sekretov-tradicionnoi-russkoi-svadby
Resumen del artículo: https://www.culture.ru/materials/128650/7-sekretov-tradicionnoi-russkoi-svadby